Publicaciones

En esta sección, encontrará todas las publicaciones académicas y no académicas generadas en el marco de esta investigación.

  • Gestión y uso de los archivos locales en los contextos de violencia sociopolítica

    ERIKA PAOLA PARRADO PARDO, NASTASSJA MANCILLA IVACA, TAMARA JORQUERA-ÁLVAREZ, PEDRO JOSÉ SARMIENTO SALCEDO, NOHEMY PEÑA GODOY, MARTA CISTERNA, y MARÍA JOSÉ RUIZ SULAY ARBOLEDA
    PLATAFORMAS PARA EL DIÁLOGO SOCIAL. CLACSO [2024]

    Este documento aborda la gestión y uso de archivos locales en contextos de violencia sociopolítica en Chile y Colombia. Destaca la importancia de los archivos comunitarios para preservar tradiciones, saberes y luchas, y su papel en la denuncia de violaciones a los derechos humanos. Las y los autores identifican desafíos conceptuales, materiales, humanos, administrativos y de adaptación al mundo digital, y ofrecen recomendaciones para archiveros comunitarios, visitantes, investigadores y gobiernos. La obra subraya la necesidad de una gestión comunitaria de los archivos y su potencial para la construcción de memorias colectivas y la resistencia política. Estos resultados surgen en el marco del proyecto “El archivo local como práctica de resistencia en contextos de violencia sociopolítica en Chile y Colombia” financiado por la beca Democracia, Derechos Humanos y Paz: encrucijadas y desafíos desde el Estado y las organizaciones sociales, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en el período octubre-mayo (2023-2024). Este fue un esfuerzo conjunto entre la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), la Universidad Alberto Hurtado (Chile), la Universidad de Chile (Chile), el Semillero Navegantes de la Memoria (NADELAM) (Colombia), Casa Memoria José Domingo Cañas (Chile) y la Corporación Entre Lagos y Montañas (Chile).

  • De reconciliación política a rehabilitación funcional en las acciones estatales de reparación (Chile, 1992-2023)

    TAMARA JORQUERA-ÁLVAREZ Y RENATO MORETTI
    PSICOPERSPECTIVAS. INDIVIDUO Y SOCIEDAD [2024]

    La reparación integral constituye una obligación estatal frente a las violaciones de derechos humanos, aunque su realización depende de complejas configuraciones estratégicas. Este trabajo busca comprender el discurso de las acciones estatales chilenas de reconocimiento y reparación ante las violaciones ocurridas durante la última dictadura (1973-1990) y el estallido social (2019-2022). Desde un enfoque de gubernamentalidad, se llevó a cabo un estudio cualitativo que analiza, a través de documentación oficial, el discurso estatal y la trayectoria nacional de las acciones reparativas del Estado. Se identificó un largo proceso de construcción y estabilización entre 1990 y 2011, orientado a la reparación de la comunidad política y las víctimas individuales mediante las nociones de verdad, reconciliación y reparación integral. En contraste, entre 2019 y 2023, el estatus de la violación de derechos humanos se convirtió en objeto de controversia pública y política, configurándose una reparación adjetivada como integral, pero centrada en el tratamiento de lesiones físicas. Esto privilegió al cuerpo biológico como principal objeto de la acción reparatoria estatal, dejando de lado a la comunidad y a la persona como sujetos de reconocimiento y reparación.

  • Conceptualización de la violencia policial a partir de las prácticas de defensores/as de derechos humanos

    TAMARA JORQUERA-ÁLVAREZ
    ATHENEA DIGITAL [2024]

    Esta investigación está dirigida a comprender los discursos y prácticas en torno a la violencia policial de defensores/as de derechos humanos en Chile. Mediante metodología etnográfica (2020-2022), se trabajó con defensores/as de una institución estatal, una organización de sociedad civil que apoya a víctimas y otra que monitorea protestas, realizando 16 entrevistas, revisión de documentos y observación en actividades cotidianas. El análisis etnográfico integrado estuvo orientado a comprender cómo los discursos y prácticas mantienen y promueven determinadas relaciones sociales. La investigación permitió identificar prácticas dirigidas hacia el Estado, la sociedad y hacia las propias organizaciones. El sentido de estas prácticas resistentes confluye en tres ámbitos entrelazados que caracterizan esta violencia institucional: su invisibilización, naturalización e impunidad. Se concluye que la denuncia y la educación para impulsar cambios culturales trazan caminos para enfrentar las causas de los abusos policiales, asociadas al rol productivo de la policía en un orden racializado y de clase.

  • La violencia como problema en la cobertura mediática de una marcha estudiantil en Chile

    TAMARA JORQUERA-ÁLVAREZ
    REVISTA CASTALIA [2022]

    Considerando la cobertura mediática de la marcha estudiantil del 25 de marzo de 2022 en Santiago, Chile, el objetivo de este artículo es comprender cómo se ha construido en los medios de comunicación la violencia como problema en el marco de esta manifestación. A partir del análisis discursivo de 37 noticias de 23 medios de comunicación, se plantea como resultado que la agresión desproporcionada con consecuencia de daños físicos es aquello que todos los actores convergen en considerar como violencia, mientras que otras aristas de lo sucedido surgen como tensiones en pugna acerca de la definición de violencia y, con ello, de su forma de abordaje.

  • Observación en derechos humanos desde un sitio de memoria en Chile

    COMISIÓN DE OBSERVADORES/AS DE DERECHOS HUMANOS DE LA CASA MEMORIA JOSÉ DOMINGO CAÑAS

    La Comisión de Observadores/as de Derechos Humanos de Casa Memoria José Domingo Cañas de Chile, en colaboración con la investigadora postdoctoral Tamara Jorquera, comparten la experiencia de trabajo en torno a la función ciudadana de monitoreo y control social sobre el actuar de la fuerza policial en el contexto de marchas y movilizaciones. A nivel local, esta Comisión es precursora de otros grupos e iniciativas civiles de observación, y nos permite apreciar cómo los sitios de memoria desarrollados a partir de la recuperación de ex recintos de detención y tortura de la dictadura civil-militar en Chile, son capaces de llevar adelante una agenda que comprende a la memoria como un espacio de agencia a través del cual intervenir las condiciones del presente. De esta manera, el recuerdo de las violaciones a los derechos humanos del pasado, incluye necesariamente un compromiso ético con un horizonte normativo que orienta, tanto las relaciones críticas con el pasado, como aquellas que se establecen con el presente.

  • Dicotomías vidas-economía como vinculación entre el COVID-19 y el levantamiento social chileno

    TAMARA JORQUERA-ÁLVAREZ
    PENSAMIENTO AL MARGEN. REVISTA DIGITAL DE IDEAS POLÍTICAS [2021]

    Un mes después del cierre del comercio no esencial en Chile, medida tomada por la pandemia por COVID-19, el gerente de un importante gremio empresarial afirmó que “no podemos matar toda la actividad económica por salvar vidas”. El objetivo de este artículo es identificar las relaciones sociales que mantiene y promueve este planteamiento y su abordaje en medios de comunicación digital en el contexto de emergencia sanitaria, y cómo se vincula con el levantamiento social iniciado en octubre de 2019 en Chile. Con un enfoque cualitativo, se analizaron artículos publicados en medios de comunicación vinculados a la afirmación antes mencionada, empleando herramientas del análisis del discurso orientado por la pragmática y el análisis conversacional. Los resultados apuntan a que la pérdida de vidas por COVID-19 afecta a ciertas vidas, que no son las de la élite representada por este gerente, sino las que ya se han venido precarizando y perdiendo desde antes de la pandemia. Estos discursos evidencian la desigualdad asociada a la concentración de la riqueza y su influencia en el sistema político-económico chileno. Esta precarización de la vida en contexto COVID-19 se conecta con la forma de experimentar cotidianamente el modelo neoliberal, impugnada por la demanda de dignidad del levantamiento social.

  • Qué es la seguridad para el Estado chileno: análisis de discurso 1990-2016

    TAMARA JORQUERA-ÁLVAREZ, LUPICINIO ÍÑIGUEZ RUEDA E ISABEL PIPER SHAFIR
    REVISTA POLÍTICA Y SOCIEDAD [2019]

    El objetivo de este artículo es exponer cómo se ha entendido la seguridad desde el Estado chileno durante el periodo postdictatorial. Para ello, hemos analizado un corpus de 55 documentos elaborados por distintas instancias estatales, vigentes o creados entre los años 1990 y 2016. A partir de las nociones de discurso y de dispositivo de Foucault, analizamos estos documentos en perspectiva diacrónica identificando elementos de continuidad y de cambio, delineando tres formas de entender la seguridad que han estado presentes durante el periodo estudiado: la seguridad del Estado, la seguridad de las personas y sus bienes y la seguridad en tensión con los derechos humanos. La primera de estas formas, cercana a las nociones teóricas de orden público, predomina en los discursos estatales de la primera década de postdictadura; no obstante, continúa vigente posteriormente como un sentido común. La segunda forma se vincula a los estudios de seguridad ciudadana, incorpora las percepciones de la ciudadanía y la involucra en posición de víctima. Luego, en respuesta a la visión de la seguridad como amenaza para los derechos humanos, especialmente en el marco de las manifestaciones públicas, se va construyendo una tríada de equivalencia seguridad=carabinero=derecho que busca aliar a las audiencias en contra del enemigo de este periodo: el/la manifestante, quien abre la puerta a las agresiones contra carabineros ocurridas durante las protestas callejeras.

  • Revisión de estudios sobre violencias políticas realizados en la última década

    TAMARA JORQUERA-ÁLVAREZ E ISABEL PIPER SHAFIR
    REVISTA PSICOPERSPECTIVAS. INDIVIDUO Y SOCIEDAD [2018]

    Comenzando por teorizaciones clásicas sobre la violencia en el ámbito político, presentamos en este artículo los resultados de una revisión bibliográfica que tuvo como objetivo identificar y caracterizar los desarrollos actuales en torno a las violencias políticas contemporáneas. Esta revisión abarcó estudios publicados entre los años 2007 a 2016 en formato de artículos en revistas científicas, tesis o libros. Los resultados se agrupan en tres grandes temas: violencias de Estado, violencias de resistencia política y efectos de la violencia política en personas, grupos y sociedades. Para cada uno de ellos presentamos los subtemas que están siendo abordados en las publicaciones consultadas, indicando aportes relevantes e identificando aspectos menos investigados. A la luz de esta revisión, planteamos algunas claves para tener en consideración al estudiar las violencias políticas, que apuntan a sostener que se trata de una categoría socialmente construida e históricamente situada. Finalizamos proponiendo líneas de apertura para continuar esta línea de investigación explorando la posibilidad de analizar las violencias políticas contemporáneas como dispositivos en sentido foucaultiano.

  • Violencias y resistencias desde una producción narrativa con militantes del Chile postdictatorial

    ROBERTO FERNÁNDEZ DROGUETT, TAMARA JORQUERA-ÁLVAREZ; JAVIERA RAMOS BASSO
    ATHENEA DIGITAL [2018]

    Siendo la violencia política un tema relevante de nuestro pasado reciente y que sigue estando presente en la sociedad chilena, desde la aproximación de la Psicología Social de la Memoria en el presente trabajo revisamos y discutimos algunos aspectos relativos a las violencias y resistencias de la década del noventa en Chile y su articulación con el presente. El abordaje de este tema se desarrolla en función de una Producción Narrativa elaborada con sujetos que adscribieron al uso de la violencia como estrategia de lucha política revolucionaria durante la dictadura y en la transición a la democracia. La revisión y análisis de algunos segmentos de la Producción Narrativa da cuenta de las características de la violencia política del periodo y de las formas de resistencia a dicha violencia, así como de las concepciones que los sujetos tienen sobre el tema y sus manifestaciones en la actualidad.