¿Son las cámaras corporales una alternativa para prevenir la violencia policial?

2 de noviembre de 2023

Las cámaras corporales, conocidas como bodycams, son dispositivos que se colocan en el pecho o la cabeza y permiten grabar lo que una persona experimenta en primera persona (Polígono Boletín, 2020).

El Reino Unido comenzó a realizar pruebas con estas cámaras en 2005, y su uso se expandió rápidamente en Europa, América del Norte y otros países, incluyendo Chile desde el 2013. Las investigaciones recientes sobre impactos del uso de cámaras corporales en reducción de violencia policial no han llegado a conclusiones contundentes (Polígono Boletín, 2020). Mientras que algunos autores afirman que su uso ha mostrado impactos en la reducción de asesinatos por parte de la policía, otras investigaciones sobre casos de violencia policial indican que a menudo no conducen a la justicia para las víctimas ni cambian significativamente la cultura policial para prevenir futuras conductas de abusos (DeVylder et al. 2020; Jasso y Jasso, 2021).

Según el Consejo para la Transparencia, en Chile, las grabaciones de las cámaras corporales de Carabineros son públicas y, por tanto, pueden ser obtenidas por cualquier persona ciudadana radicando una solicitud de información. Esto contrasta con antecedentes como el que se da en 2022 cuando la Corte Suprema denegó la entrega de registros de cámaras corporales de Carabineros usadas durante Estallido Social al estimar que se trataba «información reservada» (Resumen, 2022). Pese a este panorama, a finales de septiembre de 2023 el Congreso aprobó la ley de uso de cámaras corporales para Carabineros y la PDI con un presupuesto inicial de 7 mil millones de pesos anuales. Con alegada “tecnología de punta” la propuesta busca promover la responsabilidad policial con cámaras que puedan hacer streaming e impidan la adulteración de registros (Resumen, 2022)..

Fuentes:

DeVylder, J. E., Anglin, D. M., Bowleg, L., Fedina, L., & Link, B. G. (2022). Police Violence and Public Health. Annual review of clinical psychology, 18, 527–552. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-072720-020644

Jasso López, Lucía Carmina, & Jasso González, Carolina. (2021). Abuso policial, discrecionalidad y tecnologías de vigilancia en América Latina. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 42(90), 119-144. Epub 31 de enero de 2021. https://doi.org/10.28928/ri/902021/atc3/jassolopezl/jassogonzalezc

Las grabaciones de las cámaras corporales de Carabineros como medio de prueba de abusos policiales. (2020, octubre). Polígono Boletín. https://poligonoboletin.cl/grabaciones-bodycams-carabineros/

Resumen, P. (2022, 30 diciembre). Corte Suprema denegó entrega de registros de cámaras corporales de carabineros usadas durante estallido social. Resumen.cl. https://resumen.cl/articulos/corte-suprema-denego-el-entregar-registros-de-camaras-corporales-de-carabineros-usadas-durante-estallido-social

Anterior
Anterior

¿En qué van las cifras de justicia del Estallido Social?

Siguiente
Siguiente

La violencia policial también es asunto de salud pública