Cuerpos vulnerables, cuerpos vulnerados: personas defensoras de derechos humanos en contextos de protesta

20 de octubre de 2023

El cuerpo tiene un lugar central en las prácticas de resistencia de personas defensoras de derechos humanos a la violencia policial en el marco de la protesta. A pesar de ser tan vulnerable como el de las personas que se está defendiendo, su exposición juega un papel clave que marca una condición de igualdad que no se puede traicionar. Es decir, se usa la protección suficiente como para poder mantenerse en la protesta, pero sin demasiada diferencia con respecto a quienes se manifiestan.

El cuerpo permite conectar esta experiencia de violencia con la que han vivido otros cuerpos análogos, lo que da un peso emocional y además ayuda a elaborar una narrativa que da sentido a la experiencia de violencia y evitar un efecto paralizante centrado exclusivamente en el daño individual.

Es mucho más que una agresión hacia una persona. La violencia policial contra personas defensoras de derechos humanos se desplaza desde el terreno judicial que tiende a privatizarlo como un problema de agresión entre particulares, llevándola a un continuo histórico de violencia ejercida desde agentes del Estado hacia ciertos grupos de la población (Jorquera-Álvarez, 2021).

Las prácticas de las personas observadoras de derechos humanos en contextos de protesta están dirigidas a reconocer la violencia policial, visibilizarla, contextualizarla y denunciarla. Las acciones de personas observadoras de derechos humanos permiten ver una contracara a la violencia policial, naturalizada como una práctica legítima contra ciertos grupos de la población, que se oculta invisibilizándose en espacios cerrados como vehículos y comisarías, o se normaliza mediante su uso reiterado contra manifestantes y ciertos grupos sociales, dejando de escandalizar por su sobreexposición (Jorquera-Álvarez, 2021).

Contra la impunidad, observar derechos humanos se convierte en un ejercicio político y colectivo que debe protegerse.

Fuentes:

Jorquera-Álvarez, T. (2021). Cuerpo y resistencia en el monitoreo de violencia policial en protestas. Ponencia presentada en el 7° Congreso Internacional de Antropología AIBR, Humanidad: unidad y diversidad, celebrado en Vila Real, Portugal.

Anterior
Anterior

¿Que son las garantías de no repetición?

Siguiente
Siguiente

El problema con una sola versión de violencia