El problema con una sola versión de violencia

19 de octubre de 2023

Qué se entiende por violencia y qué acciones son denominadas como violentas son cuestiones que varían según quién habla y desde qué posición lo hace en las relaciones de poder en distintos contextos, por lo que esta puede aparecer o desaparecer al ser reconocida o ignorada por quien maneja en ese momento la rotulación.

No existe un fenómeno único y universal que se pueda considerar violencia. Se trata de acciones a las que se les atribuye esta denominación en ciertos contextos. Es una atribución inscrita en una red de relaciones de poder, donde hay sujetos que ejercen una acción, sujetos afectados por ella ‒habitualmente llamados víctimas‒ y sujetos que la califican, que pueden formar parte o no de las otras dos posiciones (Jorquera-Álvarez, 2023).

Considerando que el calificativo de violencia puede ser instrumentalizado tanto desde el poder como desde la resistencia, no debería afirmarse que existe un fenómeno único y universal que se pueda considerar violencia. Se trata de acciones a las que se les atribuye esta denominación en ciertos contextos históricos, espaciales, culturales, ideológicos y políticos específicos. Ninguno de ellos desligado de los otros (Michaud, 1989).

Hablar de violencia no es fácil. Abordar la tarea supone que al analizar actos considerados como violencia debemos prestar especial atención a la manera en que se enuncian y se construyen como problema, puesto que la forma en que esto se realice tendrá implicancias en el modo de intervención, prevención, y sanción que le devengan.

El lenguaje construye realidades, su uso cuidadoso a la hora de examinar problemáticas sociales relacionadas con lo que entendamos por violencia implica que debemos prestar atención a los contextos que la denuncian, los actores involucrados, y procurar avanzar en la comprensión de la constitución de otras formas de significar y tratar la violencia.

Fuentes:

Jorquera Álvarez, T. (2023). La violencia como problema en la cobertura mediática de una marcha estudiantil en Chile. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (39), 99-123. https://doi.org/10.25074/07198051.39.2397

Michaud, Y. (1989). Violencia y política: Una reflexión post-marxista acerca del campo social moderno. Buenos Aires: Sudamericana.

Anterior
Anterior

Cuerpos vulnerables, cuerpos vulnerados: personas defensoras de derechos humanos en contextos de protesta