Hostigamiento en el barrio

30 de noviembre de 2023

Los actos de violencia perpetrados por agentes de la fuerza policial no se limitan de manera exclusiva a acontecer durante manifestaciones públicas. Diversas investigaciones (Lerchundi, 2020; Pita, 2019; Theall et al. 2022; Vinasco, 2018; Zare et al. 2022) en el continente han identificado cómo estas pueden ser continuas y relativamente sistemáticas en barrios, asentamientos y poblaciones empobrecidas, con particular incidencia en hombres jóvenes.

Estos hechos suelen caracterizarse por el maltrato verbal, la humillación, la hostilidad, el amedrentamiento, el perfilamiento racial, y formas de violencia física que pueden ser discretas, arbitrarias, y a menudo flagrantes.

Autoras como Cravino (2009) (Cravino, 2014) sostienen que, contrario a la idea de que los barrios y asentamientos informales, periféricos y empobrecidos son considerados excluidos y aislados del Estado al modo gueto, por el contrario, se trata de espacios sociales altamente intervenidos por agencias estatales e integrados a la trama urbana de manera desigual a través de acciones como la violencia policial en la vida cotidiana de los barrios.

Otras investigaciones (Jobard, 2011; Theall et al. 2022) han apuntado a identificar las causas de la persistencia e invisibilidad de las prácticas violentas de las fuerzas policiales, y entre algunas de ellas se ubica la ambigüedad. Es decir, las modalidades de intervención policial implican prácticas y rutinas extendidas que transitan una delgada línea de arbitrariedad y acción legal apoyada en el argumento de “discrecionalidad propia del trabajo policial”.

En Chile, este contexto se ha vuelto mucho más opaco con tensiones como las que aparecen luego de la aprobación de la Ley Naín-Retamal en abril de 2023 (ley 21.560) con la que se amplía la discrecionalidad para el uso de armas por parte de carabineros, a la par que crecen las demandas en comunas y barrios para incrementar la presencia policial ante la creciente visibilidad de problemas de seguridad relacionados con el narcotráfico en medios de comunicación.

En contextos de barrio, es importante recordar que las formas en las que se ejerce la gestión policial de manera cotidiana están fuertemente relacionadas con la construcción de la autoridad y la distribución del poder, vinculándose a la producción de dominio sobre un territorio. Quién tiene derecho al barrio y por qué es una cuestión atravesada por género, clase y raza. Poner estos hechos en el centro puede aportar a mirar este fenómeno desde otra perspectiva.

Fuentes:

Lerchundi, M. J. (2020). La violencia policial como “mensaje”: un abordaje desde la experiencia de los jóvenes de Latinoamérica. Hallazgos, 17(34). https://doi.org/10.15332/2422409x.5488

Pita, M. V. (2019). Hostigamiento policial o de las formas de la violencia en barrios populares de la ciudad de Buenos Aires. Relato de una investigación. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 60, 78-93. https://doi.org/10.29340/60.2091

Theall, K. P., Francois, S., Bell, C. N., Anderson, A. C., Chae, D. H., & LaVeist, T. A. (2022). Neighborhood police encounters, health, and violence in a southern city. Health Affairs, 41(2), 228-236. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2021.01428

Vinasco Martínez, D. (2018). Pacificando el barrio: Orden social, microtráfico y tercerización de la violencia en un barrio del distrito de Aguablanca (Cali, Colombia). Cultura y Droga, 24(27). https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.8

Zare, H., Meyerson, N. S., Delgado, P., Spencer, M., Gaskin, D. J., & Thorpe, R. J. (2022). Association between neighborhood and Racial Composition of Victims on Fatal Police Shooting and Police Violence: An Integrated Review (2000–2022). Social sciences, 11(4), 153. https://doi.org/10.3390/socsci11040153

[6]Cravino, M.C. (2014). Relatos, trayectorias y estrategias habitacionales en espacio barrial de las villas (favelas) dela Ciudad de Buenos Aires. En J. E. Basini Rodríguez (ed. lit.) Os estudos socioespaciais: cidades, Fronteiras emobilidade humana (pp. 66-79). Manaos: UFAM.

Jobard, F. (2011). Abusos policiales: La fuerza pública y sus usos. Prometeo Libros.

Anterior
Anterior

Carabineros vs. libertad de expresión

Siguiente
Siguiente

¿Qué es seguridad para el Estado chileno postdictatorial?