¿Qué es seguridad para el Estado chileno postdictatorial?

23 de noviembre de 2023

Entender el concepto de seguridad en el Estado chileno durante el periodo postdictatorial permite comprender cómo este ha evolucionado en el país y cómo se han ido incorporando nuevas preocupaciones y focos de interés en la materia. Además, permite identificar las tensiones entre seguridad y derechos humanos, lo que es fundamental para entender cómo se han abordado los conflictos en el país y cómo se han protegido los derechos de las personas (Jorquera-Álvarez et al. 2019). Revisemos tres definiciones clave:

La seguridad del Estado: Esta forma de entender la seguridad se enfoca en la defensa del Estado y su estabilidad institucional, y se relaciona con las nociones teóricas de orden público. Durante la primera década de postdictadura, la seguridad del Estado predominó en los discursos estatales, poniendo un fuerte énfasis en la figura del jefe de Estado y sus autoridades como aquello que se encuentra en riesgo, y se relaciona con la legítima defensa contra revoluciones que amenazan su continuidad.

La seguridad de las personas y sus bienes: Esta forma de entender la seguridad se enfoca en la prevención y control de la delincuencia, y se relaciona con la protección de las personas y sus bienes frente a daños causados por otros individuos. Durante los primeros años del 2000, se produjo un cambio en la forma de referirse a la seguridad, donde el foco se desplazó desde el Estado hacia las personas. Desde ese momento, la seguridad se asocia principalmente a la delincuencia y el delito, y la noción del "temor" o la "percepción de peligro" por parte de la población ocupa un lugar relevante.

Seguridad y derechos: Aquí se identifica una preocupación por la protección de los derechos humanos en el contexto de la seguridad ciudadana. Se menciona que la confianza en las instituciones es necesaria para la seguridad ciudadana, y que esta confianza se ve en crisis debido a las denuncias por violencia policial y otros abusos cometidos por agentes de seguridad. En este contexto, se han producido documentos que buscan incrementar la confianza pública en las instituciones de seguridad, y se ha desplegado una estrategia que busca equilibrar la seguridad con la protección de los derechos humanos.

Hay continuidades históricas con las comprensiones sobre la seguridad que siguen dando forma a nuestra comprensión de este concepto en el Chile contemporáneo. Reflexionar sobre estas formas de ver la seguridad permite analizar más claramente qué se está defendiendo actualmente y quienes se configuran como amenazas o "enemigos" (Jorquera-Álvarez et al. 2019).

Fuentes:

Jorquera-Álvarez, T. M., Iñíguez-Rueda, L., & Shafir, I. P. (2019). Qué es la seguridad para el Estado chileno: Análisis de discurso 1990-2016. Política y sociedad, 56(3), 757-777. https://doi.org/10.5209/poso.63531

Anterior
Anterior

Hostigamiento en el barrio

Siguiente
Siguiente

Interseccionalidad en la prevención de la violencia policial