Violencia en detenciones
12 de diciembre de 2023
Anualmente se documentan numerosas detenciones de corta duración en manifestaciones políticas en espacios públicos en las que se han denunciado torturas, amenazas y maltratos, palizas e incluso violencia sexual. Se han denunciado prácticas similares en el contexto de arrestos relacionados con la actividad política, dentro de operativos de persecución contra grupos etiquetados como subversivos o terroristas (Jorquera-Álvarez, 2019).
De acuerdo con CODEPU, las personas detenidas son más vulnerables “en el espacio de tiempo que va desde que la persona es detenida hasta que, luego de ser puesta a disposición de la autoridad judicial, pasa a dependencias de la autoridad penitenciaria” (Araya et al, 2001). A esto se suma la imposibilidad de las personas detenidas de comunicarse con personas que no sean policías durante ese periodo, produciéndose más frecuentemente tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes en las primeras horas posteriores a la detención por parte de carabineros o personal de investigaciones (Araya et al, 2001). Estas acciones ocurren principalmente durante la captura, en los vehículos policiales donde trasladan a las personas y en las comisarías (Jorquera-Álvarez, 2019).
Las detenciones ilegales han sido identificadas como una de las formas de abuso policial más recurrentes y sistemáticas (Universidad Diego Portales, 2012). Tras la abolición de la detención por sospecha en 1998, Carabineros ha empleado el control de identidad como uno de los principales mecanismos para hacer detenciones injustificadas en manifestaciones públicas. Aunque no constituye una detención formal, las personas son trasladadas a comisarías, compartiendo transporte con detenidos, ingresando a calabozos antes de realizar el procedimiento administrativo identificatorio (que incluye toma de huellas dactilares, revisión de registros y reconocimiento fotográfico). En este periodo se encuentran vulnerables a la aplicación de tratos vejatorios y degradantes, sin ser consideradas finalmente como detención, lo que los reuniría en las cifras “negras” con personas detenidas por supuestos delitos flagrantes que no pasan a control de detención.
Fuentes:
Jorquera-Álvarez, T. M. (2019). Violencia política de Estado en el Chile postdictatorial. En TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2019/hdl_10803_666883/tja1de1.pdf
Araya, J., Espinoza, V., Loi, P., Marie, K., Ortíz, M. L., Reyes, M., & Vega, J. C. (2001). Informe de derechos humanos 1990-2000. Santiago de Chile: Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU).
Universidad Diego Portales. (2012). Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2012. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.