Juvenicidio
22 de diciembre de 2023
El concepto de juvenicidio, acuñado por José Manuel Valenzuela (2015), designa la condición de exterminio o aniquilación sistemática de jóvenes enmarcada en procesos de precarización de la vida, de la ampliación de su vulnerabilidad económica y social, de la profundización de su indefensión ciudadana y de la disminución de las opciones disponibles para que puedan desarrollar proyectos de vida viables.
Investigaciones recientes (Alvarado, 2013; 2014; Amador y Muñoz, 2022; Gabaldón, 2020; Hernández y Pozo, 2022; Bourgois, 2010) han permitido visibilizar y denunciar procesos de violencia a los que se ven expuestos los jóvenes de sectores populares, entre ellos, se destaca el accionar de la institución policial, que es visto permanentemente como una presencia hostil, que produce temor, rechazo y rabia entre personas jóvenes de esta porción de la población.
El rol de las masculinidades hegemónicas en la reproducción de estas violencias ha sido abordado por diversas investigaciones sociales (Gabaldón, 2020; Bourgois, 2010; Zubillaga, 2007) que han planteado el rol clave que estas tienen en la búsqueda de respeto por parte de los jóvenes varones como forma de integración y demanda de reconocimiento en sus grupos y comunidades. En este marco, el uso de la violencia se asocia a lo masculino y lleva a los jóvenes varones a involucrarse en actividades riesgosas, en las que ejercen violencia para dominar o someter a otros.
Entre hombres jóvenes, la exhibición pública del uso de la fuerza funciona como una manera de conseguir ser valorados, respetados y, de esta manera, integrados socialmente en su contexto. Así, en una constante exposición y comparación con sus pares, generan una escalada de actividades de riesgo que los van involucrando y comprometiendo.
En los entornos urbanos de América Latina, las distintas formas de juventudes participan activamente en los escenarios de violencia, pero no solo como agresores, sino también como víctimas y testigos (Alvarado, 2013; 2014). En este contexto, el juvenicidio atenta contra la vida de las y los jóvenes a través de diferentes rostros y expresiones que se sobreponen, es decir, no solo se trata de matarlos, sino que se les borra de la vida social, económica y política, señalándolos como el peligro social. Al reducirlos a imágenes de revoltosos, vagos, violentos e intransigentes, se facilita la justificación de los actos de abuso, desprotección y vejaciones hacia ellos.
Considerando este marco, al analizar las violencias y actuar en consecuencia debemos reconocer las dinámicas que genera la búsqueda de respeto y en clave de las masculinidades hegemónicas por parte de jóvenes de sectores populares en el despliegue de acciones calificadas como violencia, así como la precarización y la vulnerabilidad multidimensional que ubica a las y los jóvenes en una posición de subalternidad.
Fuentes:
Alvarado, A. (2013). La violencia juvenil en América Latina. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 31(91), 229-258. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6164488.pdf
Alvarado, A. (2014). Violencia juvenil y acceso a la justicia en América Latina. México: El Colegio de México.
Bourgois, P. (2010). En busca de respeto: Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.
Amador, J. C. y Muñoz, G. (2022). Resistencia, re-existencia y juvenicidio: Tres metáforas para comprender la Colombia del levantamiento popular. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-33. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5555
Gabaldón, L. G. (Ed.) (2020). El homicidio, riesgo, significado y castigo. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Hernández, H. C. M., y Pozo, M. U. C. (2022). Criminalización y juvenicidio de culturas juveniles asociadas a organizaciones delincuenciales: caso Cholombianos. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-36. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5637
Moreno, H. C. y Urteaga, M. (2022). Criminalización y juvenicidio de culturas juveniles asociadas a organizaciones delincuenciales: Caso cholombianos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-36. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5637
Tenenbaum, G., Fuentes, M., Viscardi, N., Salamano, I. y Espíndola, F. (2021). Relatos de muerte: Homicidios de jóvenes montevideanos en ajustes de cuentas y conflictos entre grupos delictivos. Montevideo: Proyecto ANII, Observatorio del Sur, Universidad de la República.
Valenzuela, J. M. (2015). Valenzuela, José Manuel (Coord.), Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. México, ITESO y el Colegio de la Frontera Norte. Biblioteca de la Infancia y Juventud. Cultura y Representaciones Sociales, 10(20). http://www.culturayrs.org.mx/index.php/CRS/article/view/351/351
Zubillaga, V. (2007). Los varones y sus clamores: Los sentidos de la demanda de respeto y las lógicas de la violencia entre jóvenes de vida violenta de barrios en Caracas. Espacio Abierto, 16(3), 577-608.