En clave de resistencia
27 de diciembre de 2023
En contextos de violencia policial se entiende la resistencia como un conjunto de prácticas que buscan prevenir su repetición. Estas prácticas se llevan a cabo desde distintas posiciones de sujeto con un contexto, potencialidades y limitantes que acotan sus posibilidades de acción (Jorquera-Álvarez, 2022).
Combinando la confrontación visible y frontal con formas laterales o subterráneas de oposición, las resistencias siempre están ajustándose a las posibilidades de acción que se le presentan. Estas encierran afectos, saberes, ambigüedades, y requieren de altas capacidades de creatividad al desarrollarse en un campo imprevisible (Jorquera-Álvarez, 2022).
Las resistencias se tramitan en el cuerpo y ocurren a través de su exposición vulnerable en eventos altamente cargados de afectividad. Esto, atravesado por diferencias de género, deriva en que sus experiencias y manifestaciones tendrán distintos recursos y consecuencias. Por ejemplo, se ha descrito cómo en ocasiones las mujeres pueden involucrarse en batallas públicas y colectivas más visibles en manifestaciones, especialmente si son leídas como madres, puesto que los agentes policiales no las perciben como amenazantes. Esto les permite desplegar prácticas más abiertas y confrontacionales que las que pueden emplear hombres en ese mismo contexto (Veillette, 2021).
Frente a la amplia variedad de actores en resistencia ante a la violencia policial, se ha hecho un llamado a evitar reducciones estereotipadas con imágenes estáticas de sujetos resistentes homogéneos e indiferenciados. Autores como Mateusz Laszczkowski (2019) proponen que la resistencia no sea vista ni como ‘patológica’ ni ‘exótica’, ni sobradamente inteligente ni condenada al fracaso. Más bien, invita a verla como un proceso transformador animado por los afectos ordinarios de los cuerpos vulnerables.
Conocer las prácticas de resistencia es una vía que permite ampliar la comprensión sobre la violencia policial, los contextos que la hacen posible, los efectos y, a partir de ello, formas eficaces de prevenirla.
Fuentes:
[1] Jorquera, T. (2022). Formulación de proyecto Prácticas para prevenir la repetición de violencia policial de agentes individuales, sociedad civil y estatales entre 1990 y 2022 en Chile.
Veillette, A. (2021). Racialized Popular feminism: A decolonial analysis of women’s struggle with police violence in Rio de Janeiro’s favelas. Latin American Perspectives, 48(4), 87-104. https://doi.org/10.1177/0094582x211015324
Laszczkowski, M. (2019). Rethinking resistance through and as affect. Anthropological Theory, 19(4), 489-509. https://doi.org/10.1177/1463499618793078